
Pre
TR
Desde:
08/04/2020
OFF:
4 Hor

El precio de la luz se multiplica por cuatro
El precio de la luz en el mercado mayorista de electricidad (pool), donde se gestionan los contratos de compraventa entre generadores y comercializadores, ha pasado de una media de 26 euros por megavatio hora (MWh) en abril, a 100 euros de media en estos momentos.
Es decir, se ha multiplicado casi por cuatro, o lo que es lo mismo, ha subido casi un 300%. Para algunos expertos, es una de las consecuencias del corte masivo de luz ocurrido en España el 28 de abril.
El precio de la luz en el mercado mayorista de electricidad (pool), donde se gestionan los contratos de compraventa entre generadores y comercializadores, ha pasado de una media de 26 euros por megavatio hora (MWh) en abril, a 100 euros de media en estos momentos.
Es decir, se ha multiplicado casi por cuatro, o lo que es lo mismo, ha subido casi un 300%. Para algunos expertos, es una de las consecuencias del corte masivo de luz ocurrido en España el 28 de abril.
0

Mensaje de: JJNOVA Hora: 21/07/2025 16:23:36
Lo peor desde la pandemia
Solo en mayo y junio, se han perdido 2.000 MW de golpe. Los 157.800 MW que existen en la actualidad es la cifra más baja desde el año 2020, es decir, hace cinco años, en plena pandemia. Es un batacazo que empieza a cuestionar el cumplimiento del Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), la hoja de ruta de energías renovables del Gobierno. La pregunta es si aguantará o necesitará ser revisado.
No es la primera vez que el Pniec tiene una actualización. La última fue en diciembre de 2024. El problema ahora es que en algunos parámetros esa nueva versión ya se está incumpliendo. Y no ha pasado ni un año.
Solo en mayo y junio, se han perdido 2.000 MW de golpe. Los 157.800 MW que existen en la actualidad es la cifra más baja desde el año 2020, es decir, hace cinco años, en plena pandemia. Es un batacazo que empieza a cuestionar el cumplimiento del Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), la hoja de ruta de energías renovables del Gobierno. La pregunta es si aguantará o necesitará ser revisado.
No es la primera vez que el Pniec tiene una actualización. La última fue en diciembre de 2024. El problema ahora es que en algunos parámetros esa nueva versión ya se está incumpliendo. Y no ha pasado ni un año.
4

Mensaje de: JJNOVA Hora: 21/07/2025 16:23:36
La caída en el número de proyectos comenzó en febrero por un cúmulo de factores. A la volatilidad de los precios eléctricos se sumó el endurecimiento de las condiciones financieras con la subida de tipos. Todo ello, además, en un año en el que cientos de proyectos tenían que cumplir con unos plazos de puesta en servicio (hitos) para no perder licencias de enganche a la red.
Entre las medidas antiapagón del Gobierno aprobadas hace unas semanas estaba ampliar esos plazos, para salvar a cientos de proyectos de la quema. Pero el apagón de abril y todo lo que ha acarreado ha terminado por pinchar la burbuja.
Entre las medidas antiapagón del Gobierno aprobadas hace unas semanas estaba ampliar esos plazos, para salvar a cientos de proyectos de la quema. Pero el apagón de abril y todo lo que ha acarreado ha terminado por pinchar la burbuja.
4

Mensaje de: JJNOVA Hora: 21/07/2025 16:23:36
¿Qué ocurre? Sencillo. Hay cientos de proyectos que se están cancelando. Y los que se desarrollan y se enchufan a la red no son suficientes para compensar ese descenso. ¿Es algo temporal o estructural? Casualmente, ha coincidido con los meses caóticos que ha vivido el sector eléctrico español tras el apagón masivo del pasado 28 de abril.
Este cero eléctrico, sin precedentes en Europa, ha generado enormes distorsiones en los precios de la luz y en el mix de generación eléctrica, entre otros efectos. Ninguno de esos efectos ha ayudado a impulsar las renovables. Al contrario, han contribuido a amplificar un retroceso que empezó a detectarse hace meses.
Este cero eléctrico, sin precedentes en Europa, ha generado enormes distorsiones en los precios de la luz y en el mix de generación eléctrica, entre otros efectos. Ninguno de esos efectos ha ayudado a impulsar las renovables. Al contrario, han contribuido a amplificar un retroceso que empezó a detectarse hace meses.
4

Mensaje de: JJNOVA Hora: 21/07/2025 16:23:36
El caos en el precio de la luz, la presión financiera y la pérdida de licencias por no cumplir plazos causan estragos. Las instalaciones bajan al nivel de hace cinco años, en plena pandemia.
El número de instalaciones en operación y en desarrollo de eólicas y fotovoltaicas en España está en caída libre. En junio, dos meses después del apagón, se situó en 157.800 megavatios (MW). Es una cifra que está muy lejos de los 172.000 MW de récord que alcanzaron hace apenas un año, en plena euforia de las renovables. Así se desprende de los datos mensuales de Red Eléctrica, la filial de Redeia encargada de gestionar los flujos de luz en España.
El número de instalaciones en operación y en desarrollo de eólicas y fotovoltaicas en España está en caída libre. En junio, dos meses después del apagón, se situó en 157.800 megavatios (MW). Es una cifra que está muy lejos de los 172.000 MW de récord que alcanzaron hace apenas un año, en plena euforia de las renovables. Así se desprende de los datos mensuales de Red Eléctrica, la filial de Redeia encargada de gestionar los flujos de luz en España.
4
Mostrar mas Mensajes